Proyectos piloto del año de financiación 2022

Rachyl Pines, PhD

Correo electrónico: rpines@sbch.org

Terapia de nutrición y estilo de vida basada en la comunidad para mujeres latinas embarazadas con diabetes

Terapia de nutrición y estilo de vida basada en la comunidad para mujeres latinas embarazadas con diabetes

Las mujeres latinas embarazadas en desventaja socioeconómica (SED) tienen una carga desproporcionada de diabetes tipo 2 (DT2). Esta propuesta desarrollará y probará una intervención conductual de estilo de vida alimentario culturalmente adaptado que apoye el aumento del consumo de alimentos de origen vegetal y se implemente a través de trabajadores de salud comunitarios (CHW) para prevenir el aumento excesivo de peso gestacional y mejorar el control glucémico en mujeres latinas embarazadas con diabetes tipo 2. Este estudio aprovechará nuestras sólidas relaciones existentes con la comunidad latina local, los promotores de salud, el Departamento de Salud Pública del Condado de Santa Bárbara, que incluye ocho clínicas de atención médica multidisciplinarias con programas de tarifas variables, y Rooted Santa Barbara, una organización comunitaria de estilo de vida basado en plantas. La sensibilidad cultural significa centrarse en la entrega de información de salud basada en normas, valores, creencias, factores ambientales, que forman el contexto histórico que es único para una población racial/étnica. Para que nuestro programa sea culturalmente sensible, será dictado por parte de los CHW principalmente en español y en inglés según sea necesario e incorporará recomendaciones de alimentación y actividad física culturalmente relevantes. El proyecto tiene como objetivo específico 1) desarrollar una intervención conductual alimentaria y de estilo de vida que fomente una dieta basada en plantas para mujeres latinas embarazadas con diabetes tipo 2 para prevenir el aumento excesivo de peso durante el embarazo y mejorar el control glucémico; realizado en colaboración con los CHW y los participantes mediante la realización de grupos focales para incorporar la retroalimentación sobre el programa; 2) llevar a cabo un ensayo controlado aleatorizado con 30 mujeres latinas embarazadas con diabetes tipo 2 para evaluar la eficacia de la intervención conductual alimentaria y de estilo de vida para prevenir el aumento excesivo de peso gestacional y mejorar el control glucémico; y 3) evaluar la aceptación y entrega del programa de estilo de vida nutricional-conductual en los CHW y participantes. Si tiene éxito, este estudio establecerá la eficacia de un programa culturalmente sensible administrado por los CHW que incorpora dietas basadas en plantas para mujeres latinas embarazadas con diabetes tipo 2 para prevenir el aumento de peso gestacional y mejorar el control glucémico.

 

Christopher Anderson, PhD, MSPH

Correo electrónico: christophera@phfewic.org

Prácticas de alimentación infantil y disparidades en la dieta de la primera infancia y las condiciones del peso entre los participantes latinos de WIC

La alimentación de los bebés, incluido el tipo de fórmula infantil, contribuye a los patrones de crecimiento y a la salud de los infantes. Este estudio utilizará los datos administrativos del Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Bebés y Niños (WIC) con el fin de evaluar el tipo de fórmula infantil que se recibe cada mes desde el nacimiento hasta el año de edad, el crecimiento del niño desde el nacimiento hasta los 4 años de edad y la dirección residencial para determinar la exposición al entorno alimentario de los niños que participan en WIC en el condado de Los Ángeles. Las encuestas recopiladas de los participantes de WIC se compararán con los datos administrativos para proporcionar información representativa sobre la alimentación infantil con la asociación de la fórmula infantil. Evaluaremos la asociación del consumo de fórmula infantil con la alimentación y el crecimiento del niño y determinaremos si el entorno alimentario del vecindario contribuye a esta relación y cómo lo hace. Finalmente, evaluaremos la contribución de diferentes exposiciones a la fórmula infantil a los resultados alimentarios y de crecimiento entre los niños latinos y no latinos que participan en WIC. Dado el elevado riesgo de obesidad entre los niños de hogares de bajos ingresos y el amplio alcance de WIC, comprender cómo los componentes del programa WIC (incluida la fórmula infantil proporcionada) contribuyen a la salud infantil es fundamental para maximizar el impacto positivo de este programa en la salud pública.

Alaina Vidmar, MD

Correo electrónico: avidmar@chla.usc.edu

Impacto del horario de las comidas en el perfil glucémico en adolescentes latinos con obesidad

Uno de cada cinco adolescentes en los Estados Unidos vive con obesidad. Actualmente tratamos la obesidad al recomendarles a los jóvenes que cambien el tipo y la cantidad de alimentos que ingieren y aumenten su actividad física diaria. Desafortunadamente, aunque estas habilidades son muy importantes para llevar una vida saludable, a menudo no derivan en la pérdida de peso para muchos adolescentes. Para muchos adultos, limitar las horas del día en las que comen no solo les ayuda a perder peso sino también a controlar la diabetes, la presión arterial alta y el colesterol alto. Aparentemente, la hora del día en la que comen cambia si este enfoque da como resultado la pérdida de peso y mejora de la salud. Según varios estudios, comer temprano en el día puede ser el mejor enfoque para mejorar la salud. Sin embargo, muchos adolescentes prefieren no desayunar ni almorzar, por lo que su hambre aumenta más tarde en el día. De cualquier manera, recomendar que los adolescentes comiencen a comer temprano en la mañana puede no ser algo que les interese y, por lo tanto, es difícil para ellos ser constantes. Para entender mejor esto, reclutaremos a 30 adolescentes que viven con obesidad sin diabetes, para que formen parte de un estudio de 14 días. En este estudio, los adolescentes que viven con obesidad pero sin diabetes usarán un monitor continuo de glucosa diariamente durante 14 días y acudirán a nuestra clínica tres días, en diferentes horarios, para comer. Haremos un seguimiento de lo que sucede con su nivel de azúcar en la sangre, otras hormonas y proteínas en respuesta a comer en diferentes momentos del día para evitar que desarrollen diabetes.

Jeremy Landeo-Gutierrez, MD, MPH

Correo electrónico: jlandeogutierrez@health.ucsd.edu

Disparidades en la apnea obstructiva del sueño en niños latinos

Se estima que la apnea obstructiva del sueño (OSA) ocurre en ~3-5 % de los niños en los Estados Unidos y puede causar resultados negativos significativos para la salud y afectar los resultados conductuales y neurocognitivos. Los niños de las minorías étnicas sufren una carga desproporcionada de OSA, con mayor gravedad en el momento del diagnóstico, así como un retraso en el tratamiento. A pesar de esto, hay poca información sobre el impacto de la OSA específicamente entre los niños latinos. Aunque la OSA no tratada se ha relacionado con somnolencia diurna excesiva (EDS), no hay datos suficientes que evalúen los mecanismos que podrían explicar esta asociación. Nuestra hipótesis es que los adolescentes latinos están sobrerrepresentados entre los que sufren de OSA y EDS en el momento del diagnóstico y que las medidas de oxigenación cerebral más bajas analizadas por espectroscopia de infrarrojo cercano (NIRS) durante la polisomnografía diagnóstica (PSG) explican su mayor susceptibilidad al EDS en comparación con los adolescentes que no son latinos.

Objetivo 1. Identificaremos retrospectivamente las características epidemiológicas y clínicas asociadas con la OSA y el EDS en adolescentes latinos y no latinos que se sometieron a un estudio del sueño en el Rady Children’s Hospital entre enero y diciembre de 2021.

Objetivo 2. Determinaremos los efectos diferenciales de la OSA en adolescentes latinos y no latinos con y sin EDS, utilizando NIRS para analizar la oxigenación cerebral en el laboratorio del sueño.

Este estudio proporcionará información epidemiológica y clínica clave para comprender los determinantes de las disparidades de salud en la OSA entre los adolescentes latinos que sufren efectos que tienen un impacto en su funcionamiento durante el día. Además, la finalización exitosa de este estudio proporcionará información sobre el posible mecanismo que puede explicar el vínculo entre la OSA y EDS.

Leah Yieh, MD, MPH

Correo electrónico: lyieh@chla.usc.edu

El impacto de los determinantes sociales de la salud en los resultados y la utilización de recursos para bebés latinos de muy bajo peso al nacer en Los Ángeles

Los bebés con muy bajo peso al nacer (VLBW) (menos de 1500 gramos) tienen un mayor riesgo de mortalidad, retrasos en el desarrollo y un mayor uso de la atención médica después del alta en comparación con los bebés sanos. Los factores a nivel de vecindario, como la exposición a la segregación, la vivienda segura, el aire limpio y el acceso a alimentos saludables, pueden influir en los resultados de salud de los niños. Estudios previos en el condado de Los Ángeles muestran que la mortalidad infantil es más alta entre las mujeres de origen mexicano que viven en vecindarios de mayor densidad de inmigrantes. Además, los bebés con VLBW nacidos de madres latinas tienen menos probabilidades de recibir terapias de desarrollo después del alta del hospital. Por lo tanto, es importante comprender los principales impulsores de los resultados adversos para la salud en esta población con el fin de informar la toma de decisiones clínicas y las oportunidades de intervención. Para abordar esta brecha, examinaremos la relación entre la información demográfica materna, los factores de riesgo a nivel infantil y el Índice de Oportunidades Infantiles, una medida compuesta de atributos positivos y negativos de las condiciones del vecindario, y su asociación con los resultados (mortalidad, retrasos en el desarrollo), así como con el uso de la atención médica (hospitalizaciones, visitas a la sala de emergencias, terapias ambulatorias). Los datos se obtendrán de la Colaboración de Atención de Calidad Perinatal de California, la Oficina de Planificación y Desarrollo de Salud Estatal de California, las Estadísticas Vitales de California y las clínicas estatales de Seguimiento de Bebés de Alto Riesgo. Utilizaremos un enfoque multifacético para resaltar las disparidades en la distribución geográfica de los bebés latinos con VLBW en el condado de Los Ángeles en relación con las brechas de oportunidades entre los vecindarios que no se han estudiado bien en asociación con los resultados posteriores al alta. Los hallazgos de nuestro estudio identificarán las comunidades de alto riesgo, las disparidades en los recursos del vecindario y los impulsores potencialmente modificables de las desigualdades en salud.

Abigail Horn, PhD

Correo electrónico: abigail.horn@usc.edu

Análisis de datos de menús digitales para caracterizar la calidad nutricional de los entornos alimentarios en los vecindarios latinos del sur de California

Las familias latinas se ven afectadas de manera desproporcionada por enfermedades relacionadas con la alimentación, como la obesidad y la diabetes tipo 2. Los entornos alimentarios y los espacios físicos en los que las personas acceden y consumen alimentos tienen el potencial de afectar profundamente la alimentación y las enfermedades relacionadas, y está bien establecido que los vecindarios de bajos ingresos y las comunidades de color tienen entornos de peor calidad. Sin embargo, las iniciativas recientes para mejorar la dieta mediante la mejora de los entornos alimentarios han demostrado poco éxito. Se ven obstaculizadas por una comprensión limitada de cómo los entornos afectan el comportamiento alimentario, en parte debido a la caracterización limitada de sus características nutricionales de grano fino. Los entornos alimentarios a menudo se clasifican por la presencia o ausencia de categorías amplias de puntos de venta (por ejemplo, tiendas de comestibles, de comida rápida), lo que enmascara la diversidad de la calidad nutricional en las ofertas de puntos de venta individuales. Este proyecto aprovechará nuevos flujos de datos (NDS), incluidos menús digitales, bases de datos de puntos de interés (por ejemplo, Yelp), datos de aplicaciones de nutrición y técnicas de aprendizaje automático, para desarrollar una herramienta que logre caracterizar la calidad nutricional de los restaurantes mediante una puntuación continua que se podrá implementar a escala en diversos vecindarios. La herramienta se desarrollará con la guía de expertos en evaluación alimentaria y se aplicará para brindar información sobre las disparidades en el acceso a alimentos nutritivos en los vecindarios latinos de la ciudad de Los Ángeles (LA). Luego, la herramienta se compartirá con las partes interesadas a través de un portal de ciencia de datos. Los socios en salud pública, incluido el Programa de Nutrición y Actividad Física del Departamento de Salud Pública del Condado de Los Ángeles, participarán en el diseño de qué mostrar en el portal, así como en la lluvia de ideas sobre los casos de uso traslacional de la herramienta, como la identificación de restaurantes para incluir en el Programa Restaurant Meals Program, que brinda a las personas con mayor riesgo de hambre crónica la opción de usar los beneficios de CalFresh para comprar comidas preparadas en proveedores de restaurantes aprobados.